ACN Palau-solità y Plegamans – La masía de Can Falguera de Palau-solità y Plegamans (Vallès Occidental) abrirá puertas a partir de este sábado para acoger el Museo Internacional de Títeres de Cataluña (MIT), un espacio único en su tipología en el país y que quiere divulgar el arte titiritero, a la vez que exponer piezas y documentos desde el siglo XIX hasta la actualidad. El espacio tiene dos pisos en los que se podrán ver algunos títeres míticos, como el del Tomático de la primera etapa del Club Súper 3 hasta figuras de Don Quijote utilizadas en el espectáculo inaugural de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. El equipamiento acogerá público a partir de diciembre, aunque en el último curso ya se realizaron actividades dirigidas a grupos escolares, con actividades dirigidas.
El museo se ubica en una masía del siglo XIC que gestiona la cooperativa cultural liderada por Teia Moner, con el fin de custodiar el patrimonio de títeres y divulgarlo a nivel artístico, educativo o terapéutico. "Disponemos de piezas desde el año 1800 hasta ahora, de compañías que incluso hoy ya no se encuentran en activo", detalla Moner.
El equipamiento acoge la colección Teia Moner, con 800 títeres, de los que se expone una pequeña parte, 150, mientras que el resto se preserva en el almacén de la masía. Se encuentran piezas únicas, como un guiñol de Laurent Mourguet, creador del guiñol francés, y que data de 1810, u sombras chinas de finales de 1800.
Para los jóvenes que no son tan jóvenes, o 'boomers', como se dice popularmente, la recepción de la masía ya cuenta con uno de los títeres que concentra gran parte de las miradas nada más entrar. Se trata de uno de los muñecos utilizados para hacer el personaje del Tomàtic, el conocido contestador automático de los primeros años del Club Súper 3 con forma de tomate.
Las salas interiores están llenas de sorpresas, como material del espectáculo de Don Quijote hecho en la ceremonia inaugural de la Exposición Universal de 1992 en Sevilla, o un Don Juan de edad avanzada. Piezas que se suman a espacios expositivos, como un rincón con títeres y cuentos en diferentes idiomas, o una barcaza que al picar en ella sale un muñeco tocando el tambor.
"La misión del museo es gestionar el patrimonio cultural de los títeres en diferentes aspectos, cubrir las necesidades de creación para que las colecciones puedan ceder piezas para su preservación, y abogar por la técnica del títere catalán, que se está perdiendo" , añade Moner. Por todo ello, el fondo incluye libros y piezas, manuscritos y pósters, de los cuales hay una parte pendiente de catalogar, por lo que hay mucho trabajo por hacer.
El equipamiento dispone de diferentes salas, en las que se proyectarán vídeos de diferentes compañías e incluso un espacio de metaverso, en colaboración con Catvers.
Apertura al público
El MIT ya estuvo abierto en el curso pasado pero únicamente para grupos escolares, y por donde pasaron unos 2.700 alumnos, siempre con una sola escuela por día para que puedan poder visitar el espacio de forma exclusiva. Este curso ya están inscritos más de 2.000 estudiantes, que participarán en actividades como la que une marionetas y terapia.
El sábado 19 de noviembre se realizará la inauguración oficial, con una exposición temporal del fotógrafo Jesús Atienza y la presentación de un taller de Karim Dakroub. Durante la jornada, que arrancará a las 17.00 h, se harán espectáculos de magia y teatro, y actuarán los Discípulos del Demonio de la Piedra Larga de Palau-solità y Plegamans .
Sin embargo, la apertura al público general no será hasta el próximo mes de diciembre.